La #pandemia del #Covid-19 continúa teniendo un gran impacto en nuestra vida diaria, particularmente en aquellas personas con #enfermedades #inflamatorias/inmunomediadas que causan un estado de #inmunodepresión. Esto se debe a la alteración de la inmunidad asociada a la enfermedad subyacente y a los medicamentos utilizados para su tratamiento. Es importante seguir investigando los efectos del Covid 19 en pacientes con estas enfermedades. La información en constante evolución hace que las actualizaciones periódicas sean obligatorias. Leer guía actualizada completa aquí
Los factores de riesgo para evolución desfavorable, que se aplican a la población en general, como la edad y las comorbilidades, son de enorme importancia para los pacientes con enfermedades inmunomediadas ya que pueden aumentar el riesgo individual de cada paciente de desarrollar formas graves del Covid-19. Los datos disponibles hasta ahora, y la finalización de estudios que incluyen pacientes con estas enfermedades, muestran clara evidencia a favor de la vacunación. Es por esto que, las pautas actuales recomiendan vacunar a los pacientes con enfermedades #reumáticas inflamatorias/ inmunomediadas, estén o no en uso de agentes inmunosupresores dado que podrían tener formas graves de Covid-19. Los cambios en el tratamiento, en el momento de la #vacunación deben ser determinadas caso a caso, según la orientación de su médico tratante.

Estudios previos, que valoraron la eficacia de vacunas contra la influenza, el neumococo y otras infecciones en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias/ autoinmunes demostraron que algunas clases de medicamentos inmunosupresores pueden estar asociadas a una respuesta inmune menos robusta a la vacuna. De igual manera, los estudios realizados durante la pandemia mostraron una respuesta a la vacuna #Sars-Cov 2 potencialmente disminuida en este grupo de pacientes que, varía según el medicamento utilizado para tratamiento de la enfermedad. Frente a esta nueva información, el Ministerio de Salud Pública (#MSP) del Uruguay anunció cambios en el plan nacional de vacunación contra el Sars-Cov-2, colocando a estos pacientes en un grupo prioritario para recibir dosis suplementarias para ampliar la respuesta inmune. El paciente inmunodeprimido, ya sea por su enfermedad de base o por el uso de medicamentos inmunosupresores, deberá seguir el siguiente plan de vacunación: ➜ Inmunodeprimido + 2 dosis Sinovac hace al menos 30 días --> 2 dosis Pfizer. ➜ Inmunodeprimido + 2 dosis Pfizer hace al menos 30 días --> 1 dosis Pfizer La Sociedad uruguaya de Reumatología comparte las recomendaciones del MSP. La decisión del mejor momento para vacunarse sigue siendo una decisión individualizada y frente a dudas el paciente deberá consultar su médico tratante. Leer guía actualizada completa aquí