
COVID-19 y Reumatología

Vacunación contra COVID-19 y pacientes con enfermedades reumáticas
Te invitamos a leer nuestra guía sobre vacunación contra el COVID-19 aquí
Mirá la actividad para pacientes: Vacunas contra el COVID-19 y los enfermos reumáticos, realizada en febrero de 2021.
En esta instancia conversamos con las Dras. Internista e Infectóloga Victoria Franchez y Reumatólogas Inés Corbacho, Analía Perdomo y Fernanda Athayde.
El COVID19 tiene una gran capacidad de transmisión y se busca minimizar la exposición al virus de los pacientes con enfermedades reumáticas y tratamientos biológicos o inmunosupresores, por lo que sería recomendable que consulten, sean evaluados y soliciten su medicación en forma no presencial, esto es vía telefónica, telemedicina u online.
No hay información que indique que los pacientes que reciben inmunosupresores, corticoides o tratamientos biológicos manifiesten formas más graves de la enfermedad. Sin embargo, está indicado el aislamiento social de los mayores de 65 años, las personas con enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones secundarias, cáncer y diabetes, al igual que todos aquellos que sean inmunodeprimidos, debido a que tienen un comprobado mayor riesgo.
Los pacientes reumáticos, reciban o no tratamientos biológicos o con inmunosupresores, deberían extremar las siguientes medidas generales y las indicadas por las autoridades para sí mismos y su entorno.
Las medidas de precaución para este coronavirus son similares a las que tomamos para contener otras enfermedades respiratorias, destacando el lavado de manos frecuente, empleo de alcohol en gel en maniobras cotidianas, evitar tocarse el rostro, al toser o estornudar siempre cubrirse boca y nariz con el codo flexionado o con un pañuelo de papel y descartarlo, evitar compartir utensilios y especialmente el mate, pero sobre todo evitar el contacto social.
Se insiste en la necesidad de suprimir los saludos, abrazos y besos, abstenerse de asistir a lugares concurridos y mantener los ambientes ventilados. ¿Por qué? Generalmente el contagio se produce por proximidad, después de un contacto con una persona infectada y a través de las gotitas expulsadas por el estornudo o la tos. Sin embargo, se debe tener presente que está contraindicado y no es necesario el uso cotidiano de barbijos por parte de personas no infectadas.
Le recomendamos a nuestros pacientes ser previsores y administrar bien su stock de medicación para tener suficiente y lograr adquirirla sin apuro. Mientras nos encontremos en alerta sanitaria, está indicado no concurrir a centros de salud para la consulta médica regular, la repetición y compra de medicamentos o la certificación laboral.
Asegúrese de tener todas las vacunas al día, y en su momento, cuando esté disponible la dosis para gripe estacional no olvide vacunarse lo más temprano posible.
Si esta con tratamiento con inmunosupresores de tipo biológicos no lo suspenda, pero si tiene síntomas respiratorios lo deberá interrumpir inmediatamente, al momento que llama a su reumatólogo para consulta telefónica o a domicilio. Si está siendo tratado con inmunosupresores no biológicos (metotrexate, micofenolato, leflunomida, ciclofosfamida, glucocorticoides), no detenga el tratamiento, pero en caso de síntomas, realice la consulta telefónica a su reumatólogo.
*Artritis Reumatoide, Espodiloartritis, Lupus Eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, dermato y polimiositis, vasculitis y otras enfermedades del tejido conectivo.
Las vacunas contra el SARS-CoV-2 en uso hasta el momento, no contienen virus vivo por lo tanto los expertos recomiendan su administración en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias y autoinmunes.
La Sociedad Uruguaya de Reumatología (SUR), en consonancia con EULAR (European League Against Rheumatism), ACR (American College Of Rheumatology), SER (Sociedad Española de Reumatología), SBR (Sociedad Brasileña de Reumatología) y otras sociedades de reumatología de todo el mundo, recomienda la vacunación contra el SARS-CoV-2 en los pacientes con estas enfermedades, en el marco de la situación actual de pandemia por COVID-19.
Se recomienda que los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias/autoinmunes se vacunen contra el SARS-CoV2. La decisión de la vacunación debe ser compartida entre el paciente y el reumatólogo tratante. En casos de enfermedad activa e inmunosupresión moderada a severa, es importante que el reumatólogo haga la prescripción y determine el mejor momento o pauta de administración.
La experiencia con otras vacunas durante muchos años han mostrado que es excepcional desencadenen empujes de las enfermedades autoinmunes; por lo que probablemente las vacunas para COVID19 tampoco lo generen. Es un aspecto que está en estudio.
Idealmente las vacunas deben administrarse antes de iniciar el tratamiento con agentes biológicos o inhibidores de Jak ya que de esta manera se genera una mayor inmunidad. Si esto no fuera posible, igualmente el paciente debe vacunarse, aunque la inmunidad generada puede ser parcial.
En el caso de los pacientes en tratamiento con rituximab, se recomienda preferiblemente aplicar la vacuna 6 meses luego de la última dosis y 4 semanas antes de la siguiente. En los casos en que no sea posible esta ventana de tiempo para la inmunización, se puede considerar la vacunación de igual modo, teniendo en cuenta una respuesta potencialmente subóptima a la vacuna.
Si. Los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias/ autoinmunes en tratamiento con prednisona a dosis superior a 10 mg/día o equivalente o recibiendo pulsoterapia con corticoide y/o ciclofosfamida tienen mayor riesgo de enfermedad grave por COVID 19, por lo tanto, se recomienda su vacunación. Cada caso debe ser individualizado y la decisión del momento oportuno debe ser compartida entre el paciente y el reumatólogo tratante.
En el análisis de las bases de datos de China, Europa y Estados Unidos no se evidenció una mayor incidencia y/o gravedad de COVID-19 en este grupo de pacientes, salvo en situaciones especiales.
Sin embargo, aquellos pacientes que presenten además otras enfermedades asociadas a mayor riesgo de hospitalización o muerte por COVID -19 (edad avanzada, cardiopatías, diabetes, patologías respiratorias) deben vacunarse en forma prioritaria.
No hay datos hasta el momento que nos permitan responder esta pregunta con seguridad ya que los estudios realizados no han incluido pacientes con enfermedades reumaticas inflamatorias/autoinmunes. Basado en la evidencia científica disponible para otras vacunas conocidas, la protección generada (o respuesta inmune) puede ser subóptima o incompleta en estos pacientes. Lo que es importante destacar es que aún una protección parcial será útil, ya que de adquirir COVID-19, los síntomas pueden ser menos graves.